Problema
En el siglo XXI, en una sociedad moderna, en una sociedad gobernada por el conocimiento y la información; se dice y con toda justicia, que la educación de calidad es la madre de todas las batallas y pues, será esta la que hará la diferencia entre el éxito y el fracaso en el desarrollo de las personas y de cualquier país en el mundo. El Perú, según la última prueba del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes 2018 (PISA, por sus siglas en inglés), donde se evalúa a los estudiantes en las áreas de ciencia, matemática y comprensión lectora. Las cifras demuestran que se encuentra en los últimos lugares del ranking mundial, el Perú obtuvo un promedio de 401, si bien es cierto es una mejor de las del 2015 que fue de 398 y que estamos a la espera de la realizada en el 2022, la cual se publicará a finales del 2023; pero es evidente que no representaría una mejor ubicación y posición con respecto a los países desarrollados.
Frente a todo, se puede pensar en voz alta lo siguiente: ¿Cuál es el problema de la educación en el Perú?, muy probablemente sean múltiples como múltiples son sus causas por toda la complejidad de sociedad que tenemos. Pero en este ensayo se considera, que el problema que más se ajusta, partiendo de lo propuesto por el profesor Nicolás Lynch en el año 2004, que a pesar de que han pasado casi dos décadas sigue con tanta relevancia en la actualidad, mencionaba lo siguiente:
“El problema principal de la educación no es hoy pedagógico ni económico, sino ideológico y político. Lo he dicho muchas veces: aunque se doblara de inmediato el presupuesto para el sector, si no se combate y se derrota el dominio ideológico y político de aquellos que no quieren que la educación cambie, poco se podrá lograr” (Lynch, 2004, pag. 13).
En ese sentido se señala que el problema de la educación en el Perú es principalmente político, porque se necesita una decisión firme desde arriba, desde el Gobierno Central para hacer frente a los intereses creados en el sistema educativo actual. Se requiere voluntad política para tomar decisiones que rompan esquemas actuales. Pero todos los gobernantes que han tenido la importante labor de tomar las mejores decisiones no contaban con ese entendimiento de comprender la labor de la educación y solamente, en piloto automático se seguía con los esquemas estructurales de educación que se tiene como sociedad y no comprendían la real dimensión y rol fundamental que tiene la educación para mejorar cualquier país.
Porque la política es tomar decisiones que pueden beneficiar a unos y perjudicar a otros. También se puede señalar, que los gobernantes de turno obedecen a los grupos de interés y de presión que siempre están presente y como bien existe un dicho popular que dice que solamente la educación libera al pueblo y para no perder ciertos privilegios quieran que nada cambie. Asimismo, por ser un problema político, se relaciona directamente con los partidos políticos, ya que actualmente se dice que solamente existen vientres de alquiler que se reúnen solamente para fines electorales y no, para debatir, estructurar programas país y rodearse de un equipo de profesional es de primer nivel, de manera que, cuando ganen un proceso electoral; cada uno esté preparado para la función que le corresponde y a la altura de lo que el país exige.
Además de ello, se puede mencionar que el problema de la edu cación en el Perú se relaciona con la labor del docente; pues en principio, no gozan de una escala salarial acorde con la labor que desempeñan. No son los profesionales mejor pagados, cuando sí deberían serlo. Entonces al no tener una remuneración adecuada, muchos de ellos, no se dedican a tiemplo completo a su labor de investigar, prepara clase, crear metodologías de enseñanza. Pero esta remuneración debe estar directamente relacionada con el grado de selección de los docentes, nivel de preparación capacitación y evaluación permanente.
Otro gran desafío que se enfrenta es la brecha en infraestructura educativa, lo cual según el exministro de educación Ricardo Cuenca mencionaba que asciende a 98 millones de soles y que recién en 32 años se estaría cerrando esa brecha. Esto evidencia la enorme desigualdad que tenemos como país en la región y en el mundo. Pues no se puede esperar mucho de un niño que cuenta con infraestructura mínima para poder desarrollar sus actividades, es muy diferente atender a la clase desde una infraestructura de base sólida a una ubicada en la intemperie expuesta a diversas ocurrencias.
Asimismo, se presenta el problema de capacitación en recursos digitales, la pandemia es un gran reflejo; pues se tenía que asumir el gran reto de traslado a la educación digital, sin embargo, los diferentes docentes a lo largo y ancho del país no contaban con ese conocimiento para aprovechar las bondades que brinda la sociedad del conocimiento digital.
Por último, hay que mencionar que otra gran problemática es la educación basada en valores, la cual no solamente es responsable el docente en el aula de casa, sino principalmente la familia, ellos son los mejores educadores que pueden existir. Pues a partir de ello se puede esperar estudiantes más honestos, ciudadanos más responsables y sobre todo identificado y amantes de su país. Solamente así se pueden sumar a los grandes retos y enarbolar ese cambio que tanto el país necesita en diversas aristas.
Propuestas de solución
Los partidos políticos en el Perú requieren desarrollar procedimientos y estructuras internas estables y predecibles, que trasciendan la voluntad de personas específicas. Es decir, la organización debe estar bien consolidada con reglas y pautas de funcionamiento claras, independientemente de quiénes sean sus líderes coyunturales. Cuando un partido está bien institucionalizado, sus procesos y normas tienen legitimidad y son valorados tanto por sus propios miembros como por la sociedad. Tal como plantea Huntington, la institucionalización dota de valor y permanencia a los partidos políticos:
“Es el proceso mediante el cual las organizaciones y sus procedimientos adquieren valor y estabilidad” (Huntington, 1968, p. 2).
Y en consecuencia que cada partido político con su equipo multidisciplinario de profesionales de primer nivel elabore planes de gobierno que apunten a transformar el país en materia educativa, solamente así seremos mejores ciudadanos. Que el equipo técnico revise y estudien de manera detallada las experiencias de los países más exitosos, los países nórdicos, Corea del Sur, Singapur, Finlandia; y que esta metodología se incorpore a un contenido propio del siglo XXI y acorde a nuestra compleja realidad.
En los planes educativos deben definir objetivos, métodos pedagógicos, contenidos curriculares, sistemas de evaluación docente, infraestructura y recursos necesarios. Todo enfocado en desarrollar las habilidades del siglo XXI: pensamiento crítico, creatividad, trabajo en equipo, resolución de problemas, competencias digitales y socioemocionales. Y con programas específicos para reducir brechas de equidad. La educación no debe quedar librada a la improvisación. Si los partidos asumen este desafío con responsabilidad, visión de largo plazo y equipos técnicos competentes, se sentarán las bases para una sociedad más justa, innovadora y desarrollada. La ciudadanía debe exigir y valorar propuestas educativas serias. El futuro del país depende en gran medida de la cal idad de la educación que demos a nuestras nuevas generaciones.
Otra propuesta de mejora de la educación en el Perú es sin lugar a duda, la mejora de la escala salarial docente; pues actualmente no son profesionales mejores pagados y esto no permite que se puedan dedicar a tiempo exclusivo para preparar las clases, desarrollar nuevas metodologías, ser apasionados y amar su carrera. Es importante las mejores remuneraciones, pero como en las prácticas de los países de primer mundo que sí han funcionado, ello debe ser compatible con el grado y nivel de preparación, capacitaciones y evaluaciones contantes acorde a estándares internacionales. La precariedad de la infraestructura educativa en el Perú es un problema grave que requiere atención prioritaria. Miles de escuelas funcionan en condiciones deplorables, con aulas pequeñas, sin ventilación, servicios higiénicos inadecuados, instalaciones eléctricas deficientes y falta de espacios para actividades complementarias. Esta situación no solo afecta el rendimiento académico de los estudiantes, sino también su salud y desarrollo integral.
Urge que el Estado incremente sustancialmente la inversión en infraestructura escolar, destinando los recursos necesarios para la construcción, remodelación y equipamiento de escuelas públicas. Se deben definir estándares mínimos de calidad para garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a instalaciones seguras, saludables y propicias para el aprendizaje. Además, es clave capacitar a los gobiernos regionales y locales para una adecuada gestión de los proyectos de infraestructura. Dicho esto, es importante resaltar que el tema de infraestructura siempre se ha discutido, pero se ha obviado el tema de calidad de la educación; por ejemplo, esa situación donde el docente está rayando una pizarra de cemento con tiza se debe y tiene que cambiar. De acuerdo con experiencias de países de primer mundo ahora la educación tiene que ser más interactiva, se tiene que motivar y entusiasmar al estudiante y hacerlas participar, pero para ello es necesario nuevas metodologías y tecnologías.
La formación en valores éticos y cívicos debe ser un eje central de la educación, tanto en las familias como en las escuelas, pues contribuye a tener ciudadanos más responsables, solidarios y comprometidos con el desarrollo del país. Se deben reforzar valores como la honestidad, justicia, respeto, tolerancia, responsabilidad y trabajo desde temprana edad.
Las familias juegan un rol fundamental modelando estos valores a través del ejemplo cotidiano, corrigiendo comportamientos antiéticos en los niños y dialogando sobre dilemas morales de la vida diaria. Las escuelas también necesitan impulsar la práctica de valores con actividades concretas: promover la verdad y la integridad académica, la solidaridad con campañas de ayuda social, el respeto a la diversidad con trabajo en equipo, y la responsabilidad ambiental con iniciativas de reciclaje. De alguna forma, incentivar la participación estudiantil en los municipios escolares permite que practiquen valores cívicos. Y crear códigos de ética, así como discutir dilemas morales en clase, ayuda a interiorizar valores y razonar éticamente. Una ciudadan ía con sólidos principios éticos tendrá mayores herramientas para rechazar y combatir fenómenos como la corrupción que tanto daño hacen al país.
En conclusión, se puede mencionar, que la educación en el Perú, debe ser una prioridad nacional y su transformación requiere un compromiso firme de partidos políticos institucionalizados. Se necesitan partidos sólidos, con presencia en todo el territorio, que cuenten con los mejores cuadros técnicos para elaborar propuestas educativas viables y de largo plazo. Es clave que los partidos políticos conformen equipos multidisciplinarios de profesionales expertos en política educativa, con formación de posgrado en las mejores universidades del mundo. Estos equipos deben estudiar a profundidad los casos exitosos de otros países para adaptar sus aprendizajes a la realidad peruana. Pero también es importante que los partidos renueven sus cuadros con jóvenes talentosos, identificados con la realidad nacional, con vocación de servicio y sólidos valores éticos. Personas íntegras que consideren la política como una noble herramienta de cambio y no como un medio para beneficio propio.
Solo así se podrán crear propuestas educativas transformadoras, viables, que respondan a las necesidades del país. La educación es demasiado importante para dejarla en manos de la improvisación. Se requiere voluntad política y los mejores talentos en los partidos para darle a los niños y jóvenes la educación que se merecen y que el Perú necesita con urgencia para ser esa nación desarrollada con la que siempre hemos soñado y que queremos siempre. ¡Ese cambio, es posible, se tiene que hacer!
Bibliografía
- Carrillo, S. (2021). Políticas para una educación equitativa e inclusiva. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. Perú
- Congreso de la República (2023). Minedu informó que brecha en infraestructura educativa continúa ampliándose. Recuperado de https://comunicaciones.congreso.gob.pe/noticias/minedu -informo-que-brecha-en-infraestructura-educativa-continua-ampliandose/
- Huntington, S. (1968). Political Order in Changing Societies. New Haven, Connecticut, Estados Unidos: Yale University Press.
- Lync, N. (2004). El pensamiento arcaico en la educación peruana. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. Perú
- Mainwaring, S., & Scully, T. R. (2009). La institucionalización de los sistemas de partido en la América Latina. https://doi.org/10.14201/alh.2107
- Pontificia Universidad Católica del Perú, (2020). Jaime Saavedra: “Financiar la educación no es financiar un bien de consumo. Es una inversión que tiene réditos en la vida de los chicos durante los próximos 60 años”. https://idehpucp.pucp.edu.pe/revista-memoria/entrevista/jaime-saavedra- financiar-la-educacion-no-es-financiar-un-bien-de-consumo-es-una-inversion- que-tiene-reditos-en-la-vida-de-los-chicos-durante-los-proximos-60-anos/
Leave a comment